
SARASVATI
Reflexión de la radio
En este apartado os dejamos la reflexión que hemos realizado sobre el proceso de investigación de crear una radio y llevarla a cabo:
“La radio es uno de los medios tecnológicos más accesibles sin grandes recursos al medio escolar, a la vez que brinda un repertorio didáctico enormemente rico y flexible.” (Isidro Moreno. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1992).
Esta vez hemos tenido la oportunidad de trabajar en un proyecto en el que la radio escolar era el factor fundamental. Con esta práctica hemos podido aprender y reflexionar una gran cantidad de cosas. Por ello os animamos a que con nuestras reflexiones, probéis este tipo de actividad, que seguro os alucinara.
Nuestra radio recibe el nombre de Sarasvati, si quieres saber más sobre esta experiencia ¡continúa leyendo!
Crear un programa de radio como recurso didáctico puede ser una parte fantástica dentro de las actividades del currículo o como actividad extraescolar. Es una posibilidad de:
-
Poder ser creativo
-
Introducir las TIC en la enseñanza mediante un proyecto en el que participe toda la comunidad educativa.
-
Aprender a utilizar tecnologías y lenguajes relacionados con el audio y la radio digitales.
-
Aprender a diseñar un proyecto TIC global de centro.
-
Aprender a diseñar actividades didácticas relacionadas con las competencias básicas.
-
Que el aspecto lúdico no es menos importante, ya que hacer radio es divertido, a la vez que enriquecedor.
Aquí os dejamos un vídeo sobre las ventajas de una radio escolar.
Hemos podido aprender que hacer radio es una buena opción para fomentar la participación del alumnado y la colaboración de todos los participantes, para poder llevarla a cabo de forma eficiente, así como tratar diferentes aspectos del currículo de una manera práctica.
Los participantes pueden ser los niños y niñas, con la ayuda de los profesores, familiares, ex-alumnos, y toda la comunidad educativa que rodea al centro. Se pueden realizar programas de diversos tipos (noticiarios, cultura, temas de interés general, deportes, etc.) para trabajar de este modo temas transversales juntamente con las propias competencias básicas.
Para trabajar con este tipo de recurso se podría presentar un Proyecto de Radio Escolar en el que se presente una programación de todo aquello que se desea trabajar, en el desarrollo del mismo destacaremos el hecho de potenciar el trabajo en grupo, la cooperación y la investigación, ya que hemos podido comprobar nosotros mismos que se trata de aspectos fundamentales. Una vez esté todo planeado, o se puede poner en marcha una radio escolar de forma fácil por medio de Internet o por medio de una serie de "podcast".
Pero, ante todo hemos sido conscientes de que un proyecto va paso a paso. A continuación os vamos a contar nuestra experiencia:
Lo primero que tuvimos que hacer fue formar un equipo y plantearnos cuál era el objetivo que deseábamos cumplir, qué era realmente lo queríamos conseguir con este proyecto tan motivador. Así pues, conjuntamente decidimos que el objetivo era el siguiente: desarrollar programas interesantes con los que poder investigar, aprender y reflexionar sobre diferentes temáticas relevantes y de interés.
En un principio, todos tomamos el papel de investigadores/as, guionistas de programas y redactores/as. Seguidamente cada miembro del equipo tomó las riendas para realizar una función específica, aunque siempre contando con la ayuda de todos los componentes a la hora de realizar las tareas, frente la figura de la coordinadora jefe, en nuestro caso. Así, hicimos un sorteo para repartir cada uno de los roles:
1. El/la investigador/a-jefe, encargado/a de coordinar la búsqueda y gestión de la documentación necesaria.
2. El/la productor/a jefe, se encarga de supervisar el programa piloto, para que todo esté correctamente.
3. El/la webmaster-jefe del sitio web, se encarga de diseñar y mantener el sitio web en orden y al dia.
4. El/la técnica de sonido, se encarga de supervisar el manejo de los controles del software.
5. Los/las locutores, se encargan de la selección musical y de hablar ante el micrófono. En nuestro caso, todos hemos sido locutores.
Con la preparación del programa de radio hemos aprendido sobre todo a escucharnos, a trabajar con la diversidad de ideas y mejorar junto a las opiniones de todos los compañeros, dando cada uno de nosotros lo mejor de sí en cada tarea, formando una unión conjunta.
Por otra parte, también hemos podido comprobar que el equipamiento necesario para realizar esta actividad no debe ser complicado de conseguir ya que con un ordenador con conexión a Internet, unos cascos (para controlar el audio) y un micrófono que se pueda conectar al ordenador (para los/las locutores) es suficiente para realizar un proyecto inicial de radio, con un buen resultado. Aunque es cierto que nunca está de más contar con un equipamiento más completo (varios micros y cascos y una mesa de mezclas), con el que se puede obtener más calidad de audio y más comodidad, pero no son estrictamente necesarios para hacer un programa inicial ni para realizar esta actividad. Lo esencial es mantener una actitud positiva, original y creativa en todo momento.
Además, experimentar con diversos programas para producir radio que están al alcance de todo el mundo, ha sido uno de los aspectos fundamentales para escoger con cuál íbamos a trabajar mejor. Por ejemplo uno de ellos fue Spreaker, el servicio online que finalmente utilizamos, ya que nos resultó un servicio sencillo de manipular. Si deseáis realizar vuestra propia producción, aquí tenéis un enlace que os llevará a un tutorial de Speaker.
Por otra parte, la secuencia de trabajo es un aspecto fundamental, por ello, seguimos una serie de pasos que nos hicieron aprender a la vez que íbamos practicando las tareas de cada ámbito a realizar:
-
Investigar para aprender todo lo posible sobre las posibilidades didácticas de la radio escolar, que son muchas, como hemos comentado anteriormente. Para hacerlo ha sido necesario buscar información en Internet, especialmente en revistas de educación, preguntando a personas con experiencia en este ámbito y visitando una gran cantidad de páginas web de radios escolares. Es fundamental dejarse aconsejar por fuentes fiables de información sobre radio escolar para realizar un buen trabajo.
-
Crear la web, utilizando páginas web que lo ofrecen gratuitamente como Google Sites o Wix. El primero es más accesible, aunque el segundo también puede ser una buena opción para realizar un buen efecto visual. Para realizar esta tarea tuvimos que diseñar y organizar las páginas necesarias, mirando sitios web de radio escolar para tomar ideas. Además la web nos hizo ver que esta podía ser un punto de unión entre todos los factores que componían la radio, ya que es un espacio en el que puede constatar toda la información relevante.
-
Escribir el proyecto, para empezar se debe investigar sobre otros proyectos de radio escolar ya realizados y ver sus resultados de modo que se pueda observar diferentes tipos y escoger de qué modo encaminar el propio proyecto. Además, es necesario realizar la programación mensual de la emisora para dar una guía, con la finalidad de tener programados los diversos programas de radio que se realizarán con nuestros alumnos y alumnas. También es interesante dejar una parte de la programación como iniciativa para los alumnos o a la AMPA.
-
Preparar la escaleta del programa piloto y conseguir los recursos necesarios, como hemos dicho anteriormente. Primero decidimos y planificamos cuáles eran las partes con las que contaría nuestro programa, sus secciones, etc. Buscamos y pensamos en qué sintonías eran las que íbamos a utilizar, teniendo en cuenta el la temática y tiempo que íbamos a emplear en cada una de las secuencias. La elección musical fue un aspecto fundamental, ya que como sabemos y os hemos hablado en otras entradas de nuestros blogs, el respeto al derecho de autor es fundamental e incuestionable. De este modo buscamos la música y también los efectos de sonido, utilizando únicamente música libre de Jamendo. Se trata de una página web en la que se pueden explorar y encontrar canciones y efectos increíbles y numerosos.
-
Grabar el programa piloto, en el que se explique el proyecto, su filosofía y sus objetivos. Este consiste en una presentación del proyecto de la radio, con una duración de unos 7 minutos. Se pretende aportar ideas y ejemplos de lo que se va a realizar, utilizando el estudio de radio online Spreaker, con un micro externo y cascos. De modo que tuvimos que investigar y aprender a manejar los controles del programa con el que realizamos la producción de la radio. Esta fue una tarea un tanto compleja ya que ninguno de nosotros había manejado este dispositivo anteriormente, aunque una vez tomamos la suficiente práctica y realizamos diversas pruebas, disfrutamos muchísimo indagando y produciendo nuestro propio programa de radio escolar. Además, también aprendimos nuevos términos entre ellos “jingle”. Nuestro slogan de la emisora, junto con letra y música es: “Sarasvati siempre junto a ti”.
-
A continuación, tomando conciencia de la importancia de la web, decidimos subir todo lo realizado a la web de la emisora y pulir los detalles. Insertamos en nuestra web el archivo de nuestro programa piloto de la radio, la descripción de todos los miembros que formamos el equipo, la grabación de nuestro programa piloto, entre otros aspectos destacables de nuestra radio, como la sección de las buenas noticias donde nos podéis enviar vuestra buena noticia. Todo este proceso requirió un cierto manejo y muchas horas de entrenamiento práctico para ir adquiriendo experiencia dentro de la web, así poco a poco fuimos avanzando en este campo.
Para finalizar nos gustaría concluir que para nosotros la radio debe servir para:
-
Llevar a cabo actividades didácticas innovadoras.
-
Ayudar a mejorar la comunicación dentro y fuera de la escuela.
-
Plasmar los objetivos que quiere realizar el equipo con esta radio.
Lo primero que nos vino a la mente al saber que teníamos que realizar esta práctica fue un poco de incertidumbre ya que nunca habíamos realizado algo así, pero a medida que fuimos investigando y buscando información, aprendimos cosas realmente interesantes sobre cada uno de los factores a los que hemos hecho referencia anteriormente. Además, ahora nos sentimos orgullosos de haber conseguido un buen resultado gracias al trabajo conjunto.
Aunque pensamos que nuestro trabajo ha tenido un buen resultado, ahora pasaremos a realizar un análisis de nuestra radio Sarasvati. Siempre hay aspectos por mejorar, como por ejemplo en nuestro caso, la calidad de sonido y el uso de efectos que hagan más atractiva nuestra radio. Consideramos que se podría mejorar el lenguaje y dinamismo en el discurso de los/las locutores/as.
Nuestra página web también puede ser una parte para mejorar en cuanto a su diseño, ya que siempre se pueden añadir recursos para que llame más aún la atención del espectador, llegando a tener un mayor impacto visual.
Por otra parte, podemos encontrar secciones que nos han motivado mucho a la hora de hacer nuestro proyecto como, por ejemplo, la sección de las buenas noticias ya que en ella aparece un espacio que ofrece la participación de los espectadores con mucho optimismo.
El aspecto con el que más disfrutamos y nos divertimos fue en el momento de elegir las temáticas de nuestros programas, ya que fuimos muy creativas. Además, también disfrutamos mucho en momento en el que todos participamos como locutores en la radio. Por ello, creemos que las temáticas que hemos elegido para trabajar durante nuestra programación de la radio son interesantes y relevantes para nuestro alumnado y la comunidad escolar. Además, los temas presentados pueden dar lugar al debate y por lo tanto al intercambio de opiniones, fomentando la diversidad cultural y el carácter crítico. Aunque siempre se podría dar paso a la creación anual de una radio escolar con un mayor número de recursos como por ejemplo programas con un temporalización más larga, con más participantes y abordando diferentes temas de interés social.
La radio, puede ser un medio por el que los niños y niñas sientan motivación para exponer sus creaciones y dar a conocer sus inquietudes y pensamientos. Por ejemplos se pueden realizar elaboraciones de cuentos, poemas, canciones, preparaciones de debates, etc. Las cuales pueden ser algunas de las aplicaciones que podríamos poner en práctica en el aula.
Este proyecto nos ha abierto las puertas de la imaginación ya que hemos tenido que pensar cómo iba a estar organizada nuestra radio, la temática de los diferentes programas, la atención a la diversidad o los recursos. Lo cual nos ha brindado la oportunidad de conocer un recurso más para poder trabajar las nuevas tecnologías aplicadas en el aula, además de conocer los aspectos que desconocíamos dentro de este campo y a su vez afianzar aquellos que si poseíamos respecto a las nuevas tecnologías.
Además este trabajo nos ha proporcionado, experiencia, motivación y capacidad para poder elaborar nuevos proyectos en base cero, teniendo en cuenta siempre nuestros objetivos a cumplir. De este modo, hemos aprendido a ver que nuestros límites nos ayudan a crecer y madurar como futuros docentes y a investigar para realizar un trabajo lo más crítico y a conseguir con esfuerzo una meta establecida.
En definitiva es un trabajo con unas expectativas de futuro muy buenas, nos ha dado la posibilidad de innovar y mostrar nuestra personalidad, creando un espacio en el que poder dar cabida a muchos temas. De este modo destacaríamos el dinamismo de este recurso. Con esfuerzo, dedicación y compañerismo puede salir un gran trabajo.
Y ahora... ¿queréis ver el resultado?
Os animamos a crear vuestras radios escolares y disfrutar con todos nosotros, aquí podréis ver un video sobre el trabajo en radio
Sarasvati :)













