
SARASVATI
Metodología
Puede haber diferentes tipos de metodologías, pero siempre deberá estar en conexión con las características del alumno para que así alcancen su desarrollo. Para el proceso de enseñanza aprendizaje y la puesta en práctica educativa correcta, se tiene que partir del nivel que tengan los alumnos y sus conocimientos previos. Hay que concienciarse de la construcción de aprendizajes significativos en todo momento. Se debe promover situaciones en las que los alumnos revisen sus conocimientos y si fuera necesario que los ampliaran de forma significativa. Además, sería conveniente crear un clima de confianza en el que los alumnos no tengan miedo a equivocarse y estén motivados para aprender en todo momento.
Por tanto, nos basaremos en dos principios fundamentales: el principio de actividad, en el cual el niño tiene un papel activo, es decir, es el protagonista; y el principio de motivación, el cual se estructurará a partir de los intereses de los alumnos, sus conocimientos previos, sus motivaciones, sus necesidades y sus propias expectativas.
La metodología que se aplica en este proyecto es dinámica, grupal e investigadora. Dinámica porque facilitará un trabajo emprendedor entre los miembros de la comunidad educativa; grupal porque se trabajará conjuntamente entre todos los participantes para conseguir objetivos; e investigadora porque los estudiantes, los profesores y padres de familia hagan un uso de las fuentes necesarias para analizar y comprender conceptos y plasmarlos de forma escrita para después difundirlos en la emisora escolar.
Actualmente, es un buen momento para empezar a profundizar en este tipo de proyecto “En este momento, en el que los medios de comunicación están cambiando, como la sociedad misma, impulsados por la era de la información, hablar de radio educativa no puede convertirse en un discurso obsoleto sino, al contrario, en un reto que no debemos eludir.” Julia González (2003).
La radio escolar puede ser de gran utilidad para la mayoría de los alumnos, no solo conlleva a ser un mero entretenimiento, sino que tiene una función educativa en la que cada uno asimila de diferente forma “La radio muestra una clara capacidad en el estímulo de ideas e imaginación en la audiencia. Cada receptor crea su propia imagen a partir del mensaje sonoro recibido y esta transformación de la idea pensada incita a la participación. Pero, además, la formación a través de la radio permite ser individualizada y cada alumno, oyente, puede trabajar a su ritmo, recogiendo y asimilando aquello que más le interese. Lo que le capacita, (por iniciativa propia o con ayuda de su tutor), a planificar su aprendizaje, gracias a la estructura abierta y modular del modelo de radio educativa. Hernán considera que “la radio como recurso educativo es un medio adecuado para lograr la actualización dela información que el alumno conoce y dotarla de vida”. Julia González (2003).
Por ultimo podemos decir que la radio escolar tiene bastantes ventajas como para llevarse a cabo en el ámbito escolar. “Ofrece una serie de ventajas interesantes para nuestros objetivos.” Antonio Ayala Payet (1994). Según Julia González (2003), algunas de las ventajas son, que “El educador cuenta con mayor atención del mensaje por parte del alumno radioyente, en relación al alumno – escolar”, que “La materia didáctica debe ser procesada y adecuada al medio radiofónico”. Y por último “La fugacidad de la radio invita a la repetición de ideas, términos y conceptos que favorece a retentiva y asimilación”.
El programa de radio llamado Sarasvati, se emitirá los viernes por la mañana y tendrá una duración aproximada de 30 minutos. Comenzaremos con la presentación de cada uno de los locutores para dar a continuación inicio a las correspondientes secciones de nuestro programa. La música utilizada a lo largo de todos los programas será extraida de la página web: www.jamendo.com. Además siempre empezaremos el programa y lo finalizaremos con esta frase, interpretada por una de nuestras locutoras: “Sarasvati, siempre junto a ti”.
Dependiendo de cada sesión y su temática correspondiente utilizaremos un tipo de música que se acople a esta, para de esta manera llamar más la atención de nuestros oyentes y que cada sección sea más amena y divertida. Utilizaremos a su vez frases ingeniosas para atraer la atención de nuestros oyentes A su vez, los alumnos pueden proponer ideas nuevas para los programas de la radio, convirtiéndose ellos mismos en los protagonistas.
A continuación explicamos cada una de las secciones de cada programa de Sarasvati: Bienvenida:
En la primera sección del programa, los locutores se presentarán y darán la bienvenida a los oyentes del programa. A su vez se expondrá la temática a tratar de ese día.
Noticias y tiempo:
A continuación se dará paso a la sección de las noticias en la que se narrarán las noticias más destacadas de la comunidad escolar que han ocurrido a lo largo de la semana. Además comentaremos el tiempo que se nos presentará en los próximos días.
Presentación del tema:
En esta sección hablaremos del tema a tratar en ese programa y hablaremos de las actividades que los niños han desarrollado a lo largo de la semana acerca de este. Después de esto reflexionaremos sobre él, por ejemplo, planteándoles cuestiones como las siguientes: ¿Por qué es importante la familia? ¿Que nos aporta? De esta manera no sólo reflexionan los niños que participan con nosotros, sino también nuestros oyentes.
Entrevistas:
A continuación realizaremos entrevistas a personas que están relacionadas con el tema tratado de cada día, las cuales aportarán a nuestro programa diferentes puntos de vista y sobre todo nos enriquecerán con sus palabras y reflexiones.
Opiniones:
En esta sección buscamos la participación de nuestros oyentes y que manifiesten sus diferentes opiniones o puntos de vista acerca del tema tratado. Este es un espacio abierto al debate y a la conversación, tanto de los niños como de los adultos. Destacamos aquí una cita del escritor Mario Benedetti: “De eso se trata, de coincidir con gente que te haga ver las cosas que tú no ves. Que te enseñen a mirar con otros ojos”.
Refranero:
En esta sección se dará mucha importancia a la lengua, por ello cada semana citaremos refranes relacionados con la temática tratada del programa. De esta manera pretendemos que nuestros oyentes recuerden mejor el tema, y a su vez aprendan de él.
Las buenas noticias:
En esta sección hablaremos de las buenas noticias que los alumnos quieran compartir con todos nosotros. Ellos serán los protagonistas de contar una buena noticia que les haya ocurrido y que les apetezca compartir con todos los oyentes.
Despedida:
En esta sección, la última de cada programa, nos despedimos de todos nuestros oyentes hasta la siguiente semana, agradeciendo su tiempo y su participación y les animaremos a que nos sigan escuchando cada viernes.
Los temas a tratar programados para la radio son los siguientes:
Primer programa: la familia
Con este programa intentaremos profundizar en las diferentes estructuras familiares, observando el reparto de roles de cada miembro familiar. También aprenderemos a valorar y reconocer las relaciones entre los miembros de la familia desarrollando actitudes de respeto hacia los diferentes tipos de familias. También se participará en diversas actividades con algún miembro de la familia.
Segundo programa: las tradiciones de la ciudad de Castellón
Con este programa queremos que los niños aprendan a reconocer y valorar nuestras tradiciones, para ellos deberán conocer e investigar sobre una costumbre nuestra. Teniendo que conocer nuestras vestimentas, comidas y músicas tradicionales. También se invitará a que los niños conozcan a qué jugaban sus padres y abuelos cuando eran pequeños, qué juegos se siguen jugando, y cuáles ya no han caído en desuso.
Tercer programa: la vida urbana
Con este programa conocerán e investigarán sobre la vida urbana. También investigarán los diferentes oficios en la vida urbana e identificaran el paisaje urbano. Se promoverán actitudes de cuidado para que no haya contaminación en la ciudad.
Cuarto programa: la vida rural
Con este programa intentaremos conocer e investigar sobre la vida rural, conociendo los diferentes oficios en la vida rural e identificando el paisaje rural. También se concienciará sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
Quinto programa: la gastronomía
Con este programa intentaremos que los niños sepan diferenciar entre hábitos alimenticios saludables y no saludables. Aprenderán que comida es más beneficiosa para su organismo, y que comida es característica de su tierra. Aprenderán a elaborar una receta. También conocerán quién son las personas que se dedican a cocinar como profesión.
Sexto programa: el reciclaje
En este programa intentaremos inculcar a los niños los beneficios del reciclaje. Aprenderán para qué sirve el reciclaje y porqué ayudamos a salvar al mundo. Aprenderán el significado de cada color de los contenedores y la basura que les corresponde.
Séptimo programa: las emociones
Aprenderán que como seres humanos todos tenemos emociones, por tanto aprenderán a identificar cuáles son los distintos tipos de emociones que una persona puede manifestar. También aprenderán a controlarlos, a beneficiarse de ellos y a saber identificar las emociones de los demás.
Octavo programa: la salud
Los alumnos aprenderán a cómo cuidarse para no caer enfermos, la importancia de la higiene personal y que deben realizar para conseguirla y los beneficios que tiene el ejercicio diario para mantener una buena salud.